lunes, 17 de noviembre de 2008
El Araguato o Mono Auyador, es una de las especies de primates más interesantes de Venezuela. Viven en manadas de 10 a 15 individuos, formadas por varias hembras, machos jóvenes y juveniles, liderizados por un padrote robusto, que brinda protección a toda la familia.
Se trasladan por grandes espacios boscosos haciendo cabriolas de trapecista de circo usando las ramas fuertes y flexibles de las copas de los árboles como medios para el desplazamiento.
Son llamados auyadores debido a que en su garganta poseen un hueso hioides muy desarrollado que, cual caja de resonancia, les permite producir su muy característica vocalización, rica en vibrantes sonidos guturales de variada intensidad y colorido.
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante colorido que incluye entre otros a cacatúas, loritos, agapornis, guacamayos y periquitos.
También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves. Y presentan gran variabilidad de tamaño, entre los 8 cm y el metro y gran diversidad cromática. El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque una gran mayoría son verdes, por ejemplo el loro hablador de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más llamativas están los loritos arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho amarillo-rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques de amarillo, rojo o rosa
Nombre Científico: Ara sp
Clase: Aviar
Orden: Psittaciformes
Familia: Psitácidos
Distribución: Trópico americano
Longevidad: 15 años en cautiverio
Hábitat: Bosques y selvas septentrionales, llanuras cercanas a ríos y arroyos. Habitan la zona alta de los bosques.
Alimentación: Frutas, nueces y semillas, son su alimento predilecto aunque también consumen algunos insectos y vegetales.
Características: Aves de cola larga y pico fuerte, Presentan un plumaje con colores variados entre ellos la guacamaya azul Ara ararauna, guacamayo rojo, Ara macao.
Comportamiento: Viven en bandadas que suelen ser numerosas, y que sólo se separan en la época de celo, o cuandoestán buscando comida, recorren grandes distancias durante sus majestuosos vuelos. Ponen de dos a tres huevos por nidada. Son monógamos.
Situación de la Especie: Las guacamayas tienen una gran demanda en las tiendas de mascotas y se exportan en grannúmero, legal o ilegalmente
En Colombia existen serpientes venenosas de los géneros Bothrops, Lachesis, Crotalus y Micrurus . Bothrops: Estas víboras provocan entre el 90 y el 95% de los accidentes ofídicos en el país. Pueden habitar en climas cálidos, templados y fríos, pero se encuentran principalmente en el bosque húmedo tropical. Como todas las víboras son solenoglifas, esto es, poseen colmillos anteriores retráctiles que actúan como agujas hipodérmicas, de entre 0,5 y 2,5 cm., según el tamaño de la serpiente. Su cabeza es triangular, recubierta de escamas triangulares y con una fosa loreal entre el ojo y la nariz que les permite recibir el calor de los animales de sangre caliente.
En Antioquia y Chocó se encuentran cuatro especies del género Bothrops: la más importante es B. atrox: llamada mapaná, equis, rabiseca, rabiblanca o cuatro narices; habita hasta 1200 m. en climas cálidos; alcanza una talla de 2,5m.; su color café varía de tonalidad en una misma región; su comportamiento es usualmente agresivo.
CACHAMA BLANCA, Piaractus brachypomus
NOMBRE CIENTÍFICO: Piáractus brachypomus.
FAMILIA: Serrasalmidae.
NOMBRES COMUNES: Cachama Blanca (en Colombia), Pirapitinga (en Brasil), Morocoto (en venezuela).
ORIGEN: Especie nativa de la cuenca amazónica.
La Cachama es una especie ampliamente distribuida en América del Sur desde el Orinoco hasta el río de la Plata. En Colombia se encuentra localizadas en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.
Aunque existen dos especies de Cachamas (la negra y la blanca), en la presente página únicamente hablaremos de la Cachama blanca, ya que tiene mejor rendimiento en carne y su comercialización es mayor en comparación con la otra. Su carne es de buena calidad y gran aceptación en el mercado.
La Cachama blanca posee gran cantidad de escamas pequeñas, color gris claro en la parte dorsal y blanco en la ventral, con ligeras coloraciones rojizas en la parte anteroventral y las aletas pectorales, pélvicas y anal. Cuerpo pequeño y cabeza profunda con relación a este.
En el medio natural se alimenta de semillas, frutas y forraje, por lo que se dice que es omnívora con tendencias vegetarianas.
Son reofílicos, desovan durante las migraciones ocurridas en la época de invierno. El desove es total y se presenta antes de que las aguas alcancen el máximo nivel. Su madurez sexual se alcanza a los 3-4 años de edad cuando los ejemplares alcanzan un peso promedio entre tos 4-5 kilogramos. Las hembras pueden colocar en promedio 150.000 huevos por kilogramo de peso vivo. No hay reportes de reproducción en estanques de productores de carne.
Nombre común: Bufeo, Bugeo, Boto o Tonina
Nombre científico: Inia geoffrensis (De Blainville, 1817)
Es el delfín de agua dulce más grande del mundo. Alcanza longitudes de hasta 2.80 m y pesos de 180 Kg. El cuerpo es robusto, poco hidrodinámico pero muy flexible. El hocico es alargado y provisto de más o menos 106 dientes. La dentadura de estos delfines es de tipo heterodonta, es decir que tienen diferentes dientes (incisivos y molares), a diferencia de los delfines marinos que es homodonta. Los ojos son pequeños pero funcionales, adaptados a las condiciones del agua turbia donde habitan. El melon es pronunciado, especialmente en adultos. Esta estructura sirve como un direccionador acústico para las ondas que producen (ecolocalización). A diferencia de los delfines marinos, Inia puede mover la cabeza de lado a lado, debido a que las vértebras cervicales se encuentran separadas y no fusionadas. Las aletas pectorales son grandes y con gran capacidad de movimiento. La aleta caudal es baja y prolongada. La coloración es variable, generalmente cuando nacen son de color gris y a medida que crecen pueden mantener esta coloración, volverse rosados o tener patrones intermedios. El color rosado está determinado genéticamente, pero su intensidad depende de la actividad física del animal.
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las cuencas del Amazonas y el Orinoco, en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. Actualmente se reconocen dos especies: Inia boliviensis, en Bolivia, e Inia geoffrensis con dos sub-especies: I. geoffrensis geoffrensis en la Amazonía e I. geoffrensis humboldtiana en la Orinoquía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)